viernes, 29 de enero de 2016

Texto y conclusiones extraídas a partir de el.



   El periodismo actual complejo, en trance de modificación, demasiado próximo para ser analizado en sus figuras, pero tan cerca que sus defectos aparecen claros y delineados en el contorno de sus propias sombras, tiene que enfrentarse a otros medios de comunicación que le ganan en la trasmisión de la noticia. Hoy el hombre llega a la luna y medio mundo está presente, sentado en un cómodo sillón mientras fuma un cigarrillo o bebe una copa. Los medios de comunicación tienen cada uno su eficacia respectiva y el periódico deberá replegarse a sus facetas más interesantes, a la de formar, informando claro, a la de opinar; a la de conseguir que se creen estados de opinión, de cultura, de inquietud. Al periódico le queda la gran tarea de ser la universidad de la cultura de masas, que tiene en la televisión y en la radio sus escuelas públicas.

                                                                                             



                                                                                  José Acosta Montero (1973). 



Con base a este texto podemos llegar a las siguientes conclusiones:

En primer lugar, podemos extraer como inferencia la existencia de un régimen político en 1973 radicalmente distinto al actual pues la prensa era utilizada como un medio de difusión de las ideas del gobierno dándose una fuerte censura, caso contrario al de la actualidad pues a pesar de que todo periódico cuenta con una ideología esta no es más que el resultado de tener una opinión y con ello, de la existencia de una libertad de expresión.

En segundo lugar, dado que se dice en el texto que "hoy el hombre llega a la luna y medio mundo está presente, sentado en un cómodo sillón mientras fuma un cigarrillo o bebe una copa" podemos inferir la existencia de roles sociales muy marcados y que han cambiado en la actualidad pues el autor del texto se refiere a los hombres, dejando de lado a las mujeres que no se encuentran por lo tanto representadas en ese "medio mundo".

Y en tercer lugar, los medios de difusión de contenido han cambiado radicalmente dado que en 1973 tenía un peso fundamental como medio de comunicación la radio, además de darse un único canal en la televisión y por lo tanto todo el mundo recibía el mismo tipo de información. Sin embargo, los medios de comunicación se han desarrollado exponencialmente en la actualidad y además de la gran cantidad de posibilidades que nos ofrece la televisión existe internet que juega un papel dominante. 

La ambigüedad que entierra la palabra "periodismo “y "literatura".

En un primer lugar, sobre el término "literatura" es necesario hacer las siguientes consideraciones:

Con base a toda la información existente sobre las publicaciones periódicas podemos decir que  la literatura no es exclusiva del libro, pues las publicaciones periódicas en su origen están estrechamente vinculadas a estas creaciones artísticas publicándose en ellas sobre todo cuentos (caso de Leopoldo Alas Clarín o de Emilia Pardo Bazán).
Incluso hay que tener en cuenta la existencia de revistas en donde los escritores publican antes de escribir sus libros por la gran difusión de estas.
De tal manera que la literatura está vinculada al periodismo, sobre todo, a las publicaciones trimestrales o anuales y tanto no a las semanales o diarias que estarían ligadas a la divulgación de información y de noticias.

Por lo tanto como una primera conclusión podríamos decir que la literatura como contenido no se encuentra vinculada a un único continente (el libro), sino que las publicaciones periódicas sirven como medio de difusión para la literatura y por lo tanto, no solo sirven para informar, sino también para entretener. La literatura está al margen del procedimiento a partir del cual se difunde y toma como medios de difusión tanto las publicaciones periódicas comos los libros.


En segundo lugar, sobre el término "periodismo":

El periodismo está ligado a las publicaciones periódicas por definición porque como decíamos, las publicaciones semanales o diarias sirven para divulgar noticias e información relevante a la ciudadanía pero sin embargo, el periodismo no se encuentra ligado únicamente a las publicaciones periódicas porque lo que se publica en un diario tiene un cierto carácter caduco e incluso, un periódico necesita de ediciones especiales para acoger noticias importantes que ocurren sin poder ser publicadas por su carácter inmediato.
Además, por esta característica que define al periodismo en donde la información es, como decíamos, inmediata y caduca, es necesaria la existencia complementaria del libro en donde se recopilan todas las noticias, o al menos las más importantes para su pervivencia. 

Por lo tanto como segunda conclusión podemos decir que el periodismo no solo está vinculado a las publicaciones periódicas sino también al libro.
De tal manera que como síntesis final sostenemos la literatura no sólo se vincula al libro ni el periodismo a las publicaciones periódicas sino que ambos comparten sus correspondientes medios de difusión.