Celestino
Gómez, más conocido como Tino, es el director de la Oficina de Empleo de
Lugones; su oficina se trata de un caso aparte, puesto que nos encontramos ante
una oficina pequeña que, sin embargo, se encuentra a la cabeza en cuanto al
manejo de ofertas, servicios de orientación y acompañamiento al desempleado de
una manera integradora. Y ello es gracias, en gran parte, a la labor que este
profesional lleva a cabo con su trabajo diario, comprometido con el gran
problema que supone hoy en día en España, la escasez de puestos de trabajo con
todo lo que ello genera. Con la vehemencia de un asturiano de Occidente,
responde a las siguientes preguntas:
-
¿En
qué consiste el trabajo de una persona cuya labor es conseguir trabajo a los
demás?
Realmente,
la técnica que me corresponde como director es coordinar al resto de la oficina
siendo estas personas que trabajan conmigo las que encuentran el trabajo. La
parte fundamental de mi tarea es el contacto con los empleadores, dado que si
no tenemos servicios que ofrecer a los ciudadanos se volvería en una mera tarea
de información. Para que esto no sea así, hay que dotar a la oficina de empleo
de servicios, a través de las ofertas de empleo y las prácticas no laborables
que vienen del mundo empresarial. Por otra parte, tenemos la faceta de la
formación, en tres vertientes, la más grande de todas: la formación para el
empleo que ocupa un 80% de toda la formación, en segundo lugar: las
competencias claves para quienes no alcanzan unos mínimos, y que están
desarrolladas con los Centros de Personas Adultas (concretamente el del Fontán)
donde lo que se pretende es que algunos ciudadanos alcancen unos mínimos de
compresión en matemáticas y en gramática que les posibilite asistir a un curso
para el empleo (por ejemplo, el docente de mecánica no les va a enseñar la
tabla de multiplicar, por lo tanto el futuro empleado debe llevarla aprendida
ya), y la tercera es: el intento de retorno a la formación reglada, aquellas
personas que les quedan todavía algunas asignaturas pendientes de un módulo,
bachiller, etc., que han abandonado.
El
enlace entre los ciudadanos y estas políticas activas se desarrolla por tres
grupos de técnicos: primero, el personal propio de la oficina, después hay un
segundo escalón en donde el personal propio de la oficina no puede llegar y son
remitidos a los servicios de orientación especializados, y por otra parte y en
tercer lugar, nos encontramos con ciudadanos que tienen suficiente autonomía y
no necesitan ayuda, y lo que si necesitan es empleo, y esos son derivados a los
programas de inserción, de los cuales los más importantes que tenemos ahora son
las escuelas taller y talleres de empleo, los programas de acompañamiento y el
último y más novedoso, las cuatro lanzaderas de empleo que se crearon
recientemente. En estas lanzaderas hay 25 personas jóvenes que tienen a
disposición unos locales de SEPEPA (Servicio Público de Empleo del Principado
de Asturias) y que conforman grupos de una composición heterogénea en cuanto a
cualificación personal y experiencia, cuya función es que entre ellos se ayuden
mutuamente a encontrar empleo con la ayuda de un coach.
Otras
tareas serían, para un director de una oficina de empleo, la dirección de
recursos humanos, permisos, vacaciones y horarios, control de compra de
materiales, solicitud de reparación de locales y mantener las relaciones institucionales
con organismos, entidades, fundaciones, asociaciones, pero serian todo ello,
tareas menores.
-A través de qué
medios crees que se puede generar gran cantidad de puestos de trabajo?
Esto
es lo que dice Tino Gómez: Por ejemplo, las empresas dan mucho trabajo, al
menos tal como nosotros nos planteamos el servicio que les ofrecemos a la carta.
Estamos en permanente contacto con ellas, sabiendo muy bien qué quiere cada una
para difundir y perfilar mejor las ofertas, para filtrar candidatos, para
responder a lo que nos plantean. Eso requiere una relación muy estrecha y de
años: sabemos muy bien a quién llamar en cada empresa y hasta a qué hora
llamar. Pero esta relación actual, que contada así y ahora parece la más
natural de las relaciones, ha llevado su tiempo, las empresas ahora vienen
solas, pero no fue fácil. Las habían echado del Inem y hubo que convencerlas
para volver. Y esa labor de reconquista ha sido tarea de años.
- ¿Por qué crees que España aún no ha
remontado con respecto al paro?
España
no ha remontado porque se ha destruido mucho empleo de calidad desde el año
2009, en algunos años no se creó empleo con lo cual la resta es negativa y en
los últimos dos años se crea empleo, pero de escasa calidad en cuanto a
condiciones y a salario, lo que implica que muchas personas protegidas por
determinadas ayudas, subsidios, salarios sociales, etc., valoren la posibilidad
de retornar al mercado de trabajo o permanecer en esa situación de protección
cuando la diferencia económica es mínima. Por otra parte, la situación más
precaria está en los jóvenes dado que en una economía en recesión o incluso estable,
el trabajo que genera una persona sin experiencia hace imposible que el
empresario le dote de unas condiciones mínimas si no es a través de ayudas
públicas que hagan posible la adquisición de experiencia de gente con una gran
cualificación (“¿Por qué le voy a pagar 1000 o 2000 mil euros mensuales si no
me genera tanto trabajo?”, diría el empresario).
- ¿Hay, por lo tanto, fuga de
cerebros?
Con
todo lo dicho en la anterior pregunta, las personas bien cualificadas tienen
que poner su saber a disposición de economías más potentes, donde se encuentran
más pagados y pueden desarrollar una actividad acorde a sus conocimientos,
sobre todo, en países del norte de Europa, con lo cual sí que hay fuga de
cerebros.
- ¿Te parece que España va a pagar a lo
largo plazo esta “fuga de cerebros” que se está produciendo?
Primero,
los mejores, no van a estar a disposición de la economía española cuando se les
necesite, vamos a acumular, o más bien, estamos ya acumulando, grandes bolsas
de pobreza que incluye no solo a desempleados sino a trabajadores en un estado
precario. Con lo cual, a medida que estas bolsas crecen, la economía es incapaz
de dinamizarse si no es a través de la entrada de flujo monetario de otros
países, sobre todo vía turismo, y vía endeudamiento público.
- ¿Cuáles crees que serían las
medidas más importantes para conseguir crear puestos de trabajo?
Las
medida más simple y eficaz de todas sería poner en vigor el contrato temporal
de fomento del empleo de 3 años con una bonificación de cuotas progresiva y un
gran incentivo al emprendimiento, es decir, durante los próximos 3 años, todos
los autónomos que se dieran de alta como tales tuvieran un coste 0 en la
imposición fiscal y en la seguridad social, pudiendo estas dos medidas incentivar
en torno a 2 millones de ciudadanos, pero sin embargo, para ello chocamos
frontalmente con dos cuestiones básicas: En primer lugar, los políticos y los sindicatos puesto que en
cuanto se habla de un contrato temporal utilizan la palabra precariedad cuando
hay una distinción muy grande entre un contrato de una semana (“precario”) y un
contrato temporal de fomento de empleo de 3 años (sin duda “no precario”). Este
último, técnicamente bien hecho, para que no supusiera pérdida de empleo fijo
en favor del temporal, y la parte del emprendimiento. Y, en segundo lugar, ello
choca frontalmente con nuestra cultura: preferimos ser asalariados, aunque sea
en condiciones precarias, que ser nosotros mismos los regidores de nuestro
propio trabajo.
- ¿Cuáles crees que son las claves
para superar una entrevista de trabajo?
La
entrevista de trabajo se supera practicando, hay un taller de entrevistas a la
que se puede acudir porque nadie tiene porque nacer aprendido. Además, hay que
tener en cuenta que para superar una entrevista de trabajo es clave, como para
cualquier otra cosa en la vida, ser uno mismo y no intentar ser una persona que
no eres. Con ello, otro punto muy importante sería intentar contestar con
claridad y con confianza. Habría otras muchas destrezas que desarrollar, pero
para ello está este servicio que da el Servicio Público de Empleo en el
apartado de orientación.
¿Cuál sería tu conclusión en torno al
paro?
Como
conclusión, diría que el boom
económico no creó solo una crisis económica sino una crisis de formación por la
cual las personas tardan y tardarán en convencerse demasiado tiempo en que no
se puede acceder al mercado de trabajo como se accedió en los años de bonanza
económica, es decir, sin ningún tipo de formación, ni académica, ni personal, y
posiblemente, alguno de ellos, cuando se den cuenta, puede que sea demasiado
tarde.
Con
lo cual, la solución para todo esto, mientras que todos los ciudadanos
españoles esperan que su país remonte, es seguir formándose para poder tener un
halo de esperanza y llegar a algún sitio, y así, tener algún día una posición
lo suficientemente buena como para poder vivir dignamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario