Paul E. Steiger dirigió
durante quince años The Wall Street
Journal y es el fundador de ProPública, una web de investigación
revolucionaria. Además, como dice la entradilla de la entrevista, se estrenó en
el periodismo en California con un artículo muy curioso sobre cómo elegir el
mejor sacacorchos.
También se nos cuenta que
cuando este afamado periodista cumplió 65 años le hicieron jubilarse, y
finalmente, tuvo que marcharse, sintiendo que el periodismo iba a la deriva. Y que,
por ello, como decíamos, fundo ProPública, que resultó tener mucho éxito.
Cuando Ana Carbajosa le
pregunta a Paul Steiger qué es lo que le llevo a fundar este medio para
destapar los abusos del poder, este nos dice que fue a raíz de una gran
oferta que tuvo por parte de los Sandler, una pareja de multimillonarios que querrán invertir en un proyecto
periodístico y entonces, vio la oportunidad de aceptar ese dinero.
Al hilo de esto, nos deja
claro que cree que el resto de los medios de comunicación son totalmente
incapaces de llevar a cabo cualquier tipo de investigación que sea realmente
reveladora de la situación. Y que el problema de los medios de comunicación es
que están intoxicados por el marketing
y la propaganda, además de la inexistente transparencia.
Dado que considera que
los gobiernos y los políticos no hacen más que poner trabas a la libertad de
prensa, ProPública y su red de Internet Subterráneo conforman un sistema de
información privada que permite llevar a cabo las investigaciones de manera
eficiente. Entre todos estos políticos que abogan por la vigilancia de la
prensa dice que está Obama y sus administradores dado que la Agencia de
Seguridad Nacional permite controlar, no solo a los terroristas, sino a simples
funcionarios.
En cuanto a figuras
políticas hablamos también de Donald Trump, puesto que considera que este es
“una máquina de generar audiencia” y que ni siquiera necesita ir a los
periódicos para transmitir sus ideas porque sus declaraciones dan la vuelta al
mundo simplemente a través de internet, y que, por lo tanto, el resto de los
medios de comunicación tienen menos poder.
Dado que ProPública es
una empresa de investigación sin ánimo de lucro, nos preguntamos cómo son
capaces de sobrevivir. Sobre esto dice Paul Steiger que lo que hacen es combinar
una serie de fórmulas que hacen posible financiar este tipo de periodismo,
aunque no saben realmente qué es lo que pasará en el futuro.
También nos dice que
“habrá un revival del periodismo
basado en los hechos”, pero, sin embargo, piensa que la situación del panorama
periodístico es mejor al anterior por el gran desarrollo de medios
existentes, como, por ejemplo, los teléfonos inteligentes.
Con respecto al desplome
financiero de 2007 dice que los periodistas, él mismo, no entendieron realmente
qué es lo que estaba pasando. Sabían de la existencia de hipotecas basura y de
casas que la gente se compraba y que luego no se podían permitir, pero nos dice que el
periodismo no puede prevenir tales crisis, y que lo que hay que hacer es ser
prudente con respecto a los productos financieros.
Tras esto, y cambiando de
tema, se incide en el hecho de que ProPública y sus destapes generan mucho
impacto y que tienen por objeto hacer observar todos los abusos para que
quienes los cometa, termine por no atreverse a hacerlos. Para ello, no solo son
necesarias las redes sociales, sino que se necesitan buenos periodistas de
investigación y abogados.
Termina por decirnos Paul
E. Steiger que aún jubilado, este sistema de investigación que tiene con
ProPública es lo que le alienta para seguir levantándose por las mañanas,
siendo por lo tanto, lo que realmente le gusta hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario