En este relato, Unamuno nos dice que no se trata de un diálogo sino de un monólogo, lo que es muy significativo porque podemos inferir de ello que toda la reflexión que se lleva a cabo es propia de un todo unitario, es decir, el escritor de la Generación de 98 lleva a cabo una crítica de la mentalidad y del pensamiento de la época basado, por un lado, en la postura conservadora de aquel que no quiere que el resto exprese su opinión si esta no es igual que la suya, que está en contra de aquellos que defienden la verdad y la justicia porque consideran que están equivocados en las concepciones que de estos valores tienen, y por otro lado, aquellos que dicen que habría que ayudarles, que ponerles "un mendrugo de pan en la boca", y estas opiniones las podemos atribuir por lo tanto a la mayoría de la sociedad.
jueves, 5 de mayo de 2016
miércoles, 20 de abril de 2016
"De actualidad", Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno es uno de los miembros más importantes de la Generación del 98 por ser uno de sus integrantes más mayores (nace en 1864 y muere en 1936) y tener ya desde el principio un gran prestigio al ostentar el puesto de rector de la Universidad de Salamanca.
Al igual que muchos otros miembros de esta generación, escribe en muchos periódicos puesto que no solamente es una figura literaria, sino una figura política estando por lo tanto metido muy de lleno en la situación que vive España. De tal manera, publica ensayos y es partícipe de la revista titulada "En torno al casticismo" en donde reflexionan muchos intelectuales españoles acerca de la decadencia y pérdida de valores que está experimentando su país.
"De actualidad" es un artículo publicado por Unamuno el 28 de enero de 1921 en Nuevo Mundo en donde, sin parecerlo, nos está diciendo que la novela es el resultado de proyectar la realidad del momento. De tal manera que, tomando la literatura inglesa, concretamente el caso de David Copperfield, es decir, la novela de Dickens, nos dice que esta hace referencia a la realidad política puesto que el propio personaje se desengaña de la política al tener que transcribir los discursos en el Parlamento. Como conclusión, el propio Unamuno y sus intereses políticos se encuentran detrás de Copperfield.
En el Tren; Leopoldo Alias Clarín
Leopoldo
Alas Clarín, (1851-1901) es el escritor de La Regenta, su obra maestra y aquella que le ha dado toda su fama,
además de artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en
la revista Madrid Cómico, dada su
voluntad política e ideología progresista, y, por lo tanto, colaborador activo
de la prensa «democrática». Además, fue escritor de cuentos como el que nos toca analizar
titulado En el tren.
El
título de cuento es significativo del lugar en el que se lleva a cabo la
acción, y es que todo transcurre en el tren, que es el escenario de grandes
cuentos, porque tiene una función muy importante al permitir el encuentro
causal entre desconocidos, separados por clases sociales además en función de
los asientos, concretamente, un vagón de ferrocarril.
Al
principio, se lleva a cabo una presentación de uno de los personajes, el duque
de Pergamino, que representa las tradiciones, la casta, que es duque, conde y,
además, consejero de ferrocarriles, es decir, político. El duque se enfada
puesto que quiere un coche-cama para él solo, es decir, porque tiene unos
privilegios y, sin embargo, estos no se respetan porque tiene que compartirlo
con una mujer y un militar. El militar representa a todo el Ejército como
institución, y la mujer a las víctimas de guerra.
El
relato se mueve en dos direcciones: Por un lado, el enfrentamiento político
entre el duque y el militar, puesto que el duque está enfadado pero el militar
también defiende su derecho porque él también tiene billete, con ese
enfrentamiento entre ambos tan fundamental en donde el duque destaca por sus
grandes palabras vacías abogando por la defensa de la bandera, cuando en
realidad se va a ir de vacaciones, y el que va a la guerra realmente es el
teniente con el que discute. Y, por otro lado, la historia sentimental entre el
duque y la dama de luto, que al final nos confiesa que es la viuda del otro,
del capitán Fernández, y que no le sigue la corriente al duque y él se siente
un tanto despechado.
En
este cuento, Clarín, lo que nos está diciendo implícitamente es que en la
Guerra de Cuba había soldados que iban obligados, y que el resto del Ejército
estaba pagando la ineptitud de los cargos políticos, representado en la obra a
través de la figura de duque, siempre hipócrita que alaba la guerra porque
supone la defensa de los valores de España pero que pide que vayan el resto a
luchar, y no él. Es, por lo tanto, un cuento de la actualidad de momento que
vive Clarín y por eso decíamos que participaba activamente en la vida política,
porque siempre da su opinión sobre los conflictos del momento al ser un gran
pensador e intelectual y por lo tanto está haciendo una crítica política al
reparto de puestos políticos por interés y no por méritos y por extensión, la
política de la restauración.
Por una justicia que no discrimine.
A
lo largo de todo este artículo, Emilia Pardo Bazán, que ya presentaba en el post anterior, lleva a cabo una defensa del movimiento feminista, y que hace
explícito a través de la ejemplificación de una serie de crimenes. Reflexiona
Pardo Bazán sobre lo que estos crímenes dicen del estado social, al igual que otros
como el de La Coruña. Nos dice que, en estos crímenes que ella llama “insignificantes”
pero con cierto tono irónico, las víctimas son siempre personas de baja clase
social. Por ejemplo, la modista carecía de trabajo y se vio abocada a la
prostitución, aunque Pardo Bazán no lo diga directamente, y tampoco lo diga con
acritud. Recalca el hecho de que el trabajo de esta mujer no solo la sostenía a
ella, sino a su madre y a su hermano pequeño, en defensa de esta, por lo tanto.
Para defender la situación en la que se ve esta mujer empieza a narrar su
historia con la presentación del personaje en la que nos cuenta que, tras
quedarse sin casa y haberlo vendido todo, la modistilla tiene ganas de morirse
y a la noche, sale de casa, cuando la empiezan a perseguir dos hombres pensando
que esta se trata de una presa fácil. De estos dos hombres dice Pardo Bazán que
“tienen esa arrogancia del funcionario español, que se siente un poco señor
feudal de la inerme, sencilla y desvalida muchedumbre, ignorante de la ley del
derecho”, es decir, aquí está haciendo referencia a la historia de “Vuelva
usted mañana” de Larra, relevante para presentar el contexto social del
momento. Ella iba directa al suicidio, pero no sabía que estos hombres iban a
hacer que en su muerte hubiese tanto sufrimiento, pero, sin embargo, consigue
huir.
Y
tras esto, dice Pardo Bazán siendo muy crítica con la sociedad: “¿Y qué ocurre
cuando la pobre modistilla va a quejarse deshecha en llanto y con el rostro
bañado en sangre ante quienes están obligados a velar por ella y por todos?”,
es decir, sigue con su crítica Pardo Bazán puesto que sabe, que nadie la va a
ayudar. Y tras esto, crítica la llamada Ley de Lynch, que es aquella ley que se
estableció para castigar a los lealistas (aquellos que eran fieles a Gran
Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos). Y es que lo
que trata de decirnos Pardo Bazán es que no existe ningún de tipo de
justificación para cometer un crimen sobre una mujer enfatizándolo la novelista
con la siguiente pregunta retórica: “¿es menos infame su opresión, es menos
sagrada su seguridad, su honra, su vida, sus derechos de ser humano, en medio de
una sociedad que se dice civilizada?”
Termina
el artículo pidiendo justicia para aquellos crímenes sin sentido y cuya impunidad
lo único que refleja es falta de principios y de valores en esta sociedad en la
que parece que ser mujer es una condena, y ello lo dice con toda la valentía,
pues es además, la primera en atreverse a rebelarse contra toda esta injusticia.
Reseña de En busca de la felicidad; Will Smith.
Título original: The Pursuit of Hapiness
Año: 2006
Duración: 116 minutos
País: Estados Unidos
Director: Gabrielle Muccino
Guion: Stephen Conrad
Música: Andrea Guerra
Fotografía: Phedon Papamichael
Reparto: Will Smith, Jaden Smith, Thandie
Newton, Don Castellaneta, Brian Howe, James Karen, Kurt Fuller, Mark Christopher
Lawrence
Productora: Columbia Pìctures / Overbrook
Entertainment / Escape Artists
Género: Drama basado en hechos reales
Su vida sigue siendo un caos, y tras
atropellarle un coche persiguiendo al hombre que llevaba el escáner que le
había robado, tiene que ir a clase sin un zapato, con la humillación que esto supone. Además, le quitan todo el dinero que tenía en el banco y que había
conseguido vendiendo todos los escáneres, y una noche tienen que dormir en el baño del metro.
Pero, sin embargo, sigue luchando y van pasando las noches en distintos albergues públicos, y sigue yendo a clase y estudiando para el examen. Llega el día del examen, y consigue el trabajo, y es cuando finalmente, consigue sentirse feliz.
La
conclusión final de la película podría estar en las siguientes frases que Chris
Gardner nos dice:“No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni
si quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a
buscarlo, y punto. ¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele
decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos.” Y es que a pesar de
todas las trabas que tuvo a lo largo del camino Chris nunca se rindió con
aquello que realmente quería para poder seguir adelante, y así, con tanta
fortaleza y tanto trabajo, lo logró. Por lo tanto, la obra tiene una estructura artística bien conformada puesto que parte el personaje de una situación desfavorable y a través de una serie de luchas, con una perfecta actuación, consigue llegar a donde quería, reflejándose a su vez el realismo de la situación que muchas personas experimentan, y por lo tanto, está dotado no solo de valor artístico, sino también de valor social.
domingo, 17 de abril de 2016
Las desnudadas, de Emilia Pardo Bazán.
Emilia
Pardo Bazán es considerada como la mejor novelista española de la literatura de
siglo XIX, destaca, por lo tanto, por sus novelas, y también por sus cuentos
como el que nos compete analizar: Las
desnudadas. Es necesario decir
primero que Pardo Bazán destaca por la reivindicación de la mujer, puesto que
llevo a cabo una defensa muy explícita de las mujeres, y sus capacidades para
desempeñar cualquier trabajo, al igual que los hombres, en perfecta igualdad.
Las desnudadas forma parte de una
colección de cuentos denominada Cuentos Dramáticos y versa sobre lo siguiente:
Comienza
diciéndonos que, en una tarde gris, hay una serie de personas reunidas que
charlan sobre la influencia que existe sobre los hombres de una serie de leyes
divinas, pero, sin embargo, uno de los personajes, Lucio Gris, está dispuesto a
contar una trágica historia ambientada en la Revolución de 1868 y la lucha entre guerrilleros y contraguerilleros, que pone de
manifiesto la libertad de hombre para escoger el buen camino, o, por el
contrario, el malo.
Por
lo tanto, nos encontramos con una metahistoria
dado que una vez que se nos presenta esto se comienza a narrar indirectamente
la historia. El contraguerrillero
de esta historia se nos dice que tiene prohibido abusar de mujeres por orden
del general, y, por lo tanto, no sólo el contraguerrillero sino toda la partida,
seguía tal orden por miedo a su superior.
Sin
embargo, ocurre que en el pueblo de Urdazpi, un párroco forma parte de una
partidilla carlista que, con sus hazañosas emboscadas, trae de cabeza al
contraguerrillero de la historia, Manco.
Harto de esta situación, el contraguerrillero quiere venganza, y se entera de
que, este párroco tiene cinco sobrinas y se hace con ellas secuestrándolas. Sin
embargo, sabe que no puede faltar a la palabra del general, de tal manera que
decidió desnudar a las cinco muchachas y hacerlas pasearse por el pueblo, entre
mofas y golpes.
Tras
producirse esto, por la crueldad de la sociedad del momento, creían estas jóvenes
haber perdido toda la honra y dignidad que tenían, y con ello, todas las ganas de
vivir. Tal era la vergüenza que sentían que preferían haber sido fusiladas y
con ello, permanecieron un año metidas en casa sin salir.
Se
corta la narración y los que habían estado escuchando la historia atentamente,
reclaman a Lucio una explicación, pues no entienden a dónde quiere ir a parar,
puesto que las cinco muchachas llevan el mismo estilo de vida. Continua la narración
Lucio y, nos cuenta que, la menor de las cinco muchachas, aquella a la que
Manco había escupido en los hombros, fallece, y que, al poco tiempo, la mayor
se va Vitoria para meterse en una Orden de religiosas. Otras dos nos dice que se
escapan y que se incorporan a la partida, y que una incluso luchó con gran valentía
y murió en la batalla, mientras que de la otra dicen que sigue llena de pena.
En cuanto a la quinta, volvió con su tío y ahora es respetada por todos.
Y
de todo ello, lo más importante es una frase que condensa toda la narración, y
que nos dice Pardo Bazán en boca de Lucio sobre la sobrina que no pudo soportar
la pena: “Esa no supo comprender que por mucho que desnuden el cuerpo, el pudor
y decoro sólo se pierden cuando se desnuda el alma”, diciéndonos esta gran
escritora que la mujer no ha de doblegarse ante nada, y que tiene que
experimentar la misma teórica fortaleza de los hombres, y que por eso, el
ejemplo a seguir es esta quinta sobrina que volvió al pueblo y se dedicó a sus
tareas sin importarle lo que el resto pensase, y que de hecho, nadie decía nada
malo de ella, y no como aquella que sentía todavía vergüenza porque no entendía
que a pesar de haber sido humillada, lo verdadero se encontraba dentro de sí
misma y en sus ganas de seguir luchando por su vida.
Hasta mañana, Mario Benedetti.
Voy
a cerrar los ojos en voz baja
voy
a meterme a tientas en el sueño.
En
este instante el odio no trabaja
para
la muerte que es su pobre dueño
la
voluntad suspende su latido
y
yo me siento lejos, tan pequeño
que
a Dios invoco, pero no le pido
nada,
con tal de compartir apenas
este
universo que hemos conseguido
por
las malas y a veces por las buenas.
¿Por
qué el mundo soñado no es el mismo
que
este mundo de muerte a manos llenas?
Mi
pesadilla es siempre el optimismo:
me
duermo débil, sueño que soy fuerte,
pero
el futuro aguarda. Es un abismo.
No
me lo digan cuando me despierte.
En
este poema, el sujeto lírico nos muestra la experimentación de la pérdida de la
esperanza puesto que no le gusta la realidad que está viviendo y esto lo vemos
en los versos clave que serían: “¿Por qué el mundo soñado no es el mismo, que
este mundo de muerte a manos llanos?”, y, por lo tanto, experimenta uno de los
pensamientos más universales de la historia de la humanidad que es la no
comprensión ante la muerte, y por ello el sujeto dice que prefiere vivir en sus
sueños, es decir, cerrar los ojos e imaginarse que el mundo en el que vive no
es así, pero sin perder la conciencia de la realidad puesto que sabe que,
cuando abra los ojos el mundo seguirá siendo como cuando los cerró y esa
pérdida de la esperanza la podemos ver en “el futuro aguarda. Es un abismo” pero con esa contraposición de la necesidad de cerrar los ojos ante la realidad, que le genera sufrimiento, y que vemos
en “no me lo digan cuando me despierte”.
sábado, 16 de abril de 2016
Entrevista a Celestino Gómez Gómez, director de la Oficina de Empleo de Lugones.
Celestino
Gómez, más conocido como Tino, es el director de la Oficina de Empleo de
Lugones; su oficina se trata de un caso aparte, puesto que nos encontramos ante
una oficina pequeña que, sin embargo, se encuentra a la cabeza en cuanto al
manejo de ofertas, servicios de orientación y acompañamiento al desempleado de
una manera integradora. Y ello es gracias, en gran parte, a la labor que este
profesional lleva a cabo con su trabajo diario, comprometido con el gran
problema que supone hoy en día en España, la escasez de puestos de trabajo con
todo lo que ello genera. Con la vehemencia de un asturiano de Occidente,
responde a las siguientes preguntas:
-
¿En
qué consiste el trabajo de una persona cuya labor es conseguir trabajo a los
demás?
Realmente,
la técnica que me corresponde como director es coordinar al resto de la oficina
siendo estas personas que trabajan conmigo las que encuentran el trabajo. La
parte fundamental de mi tarea es el contacto con los empleadores, dado que si
no tenemos servicios que ofrecer a los ciudadanos se volvería en una mera tarea
de información. Para que esto no sea así, hay que dotar a la oficina de empleo
de servicios, a través de las ofertas de empleo y las prácticas no laborables
que vienen del mundo empresarial. Por otra parte, tenemos la faceta de la
formación, en tres vertientes, la más grande de todas: la formación para el
empleo que ocupa un 80% de toda la formación, en segundo lugar: las
competencias claves para quienes no alcanzan unos mínimos, y que están
desarrolladas con los Centros de Personas Adultas (concretamente el del Fontán)
donde lo que se pretende es que algunos ciudadanos alcancen unos mínimos de
compresión en matemáticas y en gramática que les posibilite asistir a un curso
para el empleo (por ejemplo, el docente de mecánica no les va a enseñar la
tabla de multiplicar, por lo tanto el futuro empleado debe llevarla aprendida
ya), y la tercera es: el intento de retorno a la formación reglada, aquellas
personas que les quedan todavía algunas asignaturas pendientes de un módulo,
bachiller, etc., que han abandonado.
El
enlace entre los ciudadanos y estas políticas activas se desarrolla por tres
grupos de técnicos: primero, el personal propio de la oficina, después hay un
segundo escalón en donde el personal propio de la oficina no puede llegar y son
remitidos a los servicios de orientación especializados, y por otra parte y en
tercer lugar, nos encontramos con ciudadanos que tienen suficiente autonomía y
no necesitan ayuda, y lo que si necesitan es empleo, y esos son derivados a los
programas de inserción, de los cuales los más importantes que tenemos ahora son
las escuelas taller y talleres de empleo, los programas de acompañamiento y el
último y más novedoso, las cuatro lanzaderas de empleo que se crearon
recientemente. En estas lanzaderas hay 25 personas jóvenes que tienen a
disposición unos locales de SEPEPA (Servicio Público de Empleo del Principado
de Asturias) y que conforman grupos de una composición heterogénea en cuanto a
cualificación personal y experiencia, cuya función es que entre ellos se ayuden
mutuamente a encontrar empleo con la ayuda de un coach.
Otras
tareas serían, para un director de una oficina de empleo, la dirección de
recursos humanos, permisos, vacaciones y horarios, control de compra de
materiales, solicitud de reparación de locales y mantener las relaciones institucionales
con organismos, entidades, fundaciones, asociaciones, pero serian todo ello,
tareas menores.
-A través de qué
medios crees que se puede generar gran cantidad de puestos de trabajo?
Esto
es lo que dice Tino Gómez: Por ejemplo, las empresas dan mucho trabajo, al
menos tal como nosotros nos planteamos el servicio que les ofrecemos a la carta.
Estamos en permanente contacto con ellas, sabiendo muy bien qué quiere cada una
para difundir y perfilar mejor las ofertas, para filtrar candidatos, para
responder a lo que nos plantean. Eso requiere una relación muy estrecha y de
años: sabemos muy bien a quién llamar en cada empresa y hasta a qué hora
llamar. Pero esta relación actual, que contada así y ahora parece la más
natural de las relaciones, ha llevado su tiempo, las empresas ahora vienen
solas, pero no fue fácil. Las habían echado del Inem y hubo que convencerlas
para volver. Y esa labor de reconquista ha sido tarea de años.
- ¿Por qué crees que España aún no ha
remontado con respecto al paro?
España
no ha remontado porque se ha destruido mucho empleo de calidad desde el año
2009, en algunos años no se creó empleo con lo cual la resta es negativa y en
los últimos dos años se crea empleo, pero de escasa calidad en cuanto a
condiciones y a salario, lo que implica que muchas personas protegidas por
determinadas ayudas, subsidios, salarios sociales, etc., valoren la posibilidad
de retornar al mercado de trabajo o permanecer en esa situación de protección
cuando la diferencia económica es mínima. Por otra parte, la situación más
precaria está en los jóvenes dado que en una economía en recesión o incluso estable,
el trabajo que genera una persona sin experiencia hace imposible que el
empresario le dote de unas condiciones mínimas si no es a través de ayudas
públicas que hagan posible la adquisición de experiencia de gente con una gran
cualificación (“¿Por qué le voy a pagar 1000 o 2000 mil euros mensuales si no
me genera tanto trabajo?”, diría el empresario).
- ¿Hay, por lo tanto, fuga de
cerebros?
Con
todo lo dicho en la anterior pregunta, las personas bien cualificadas tienen
que poner su saber a disposición de economías más potentes, donde se encuentran
más pagados y pueden desarrollar una actividad acorde a sus conocimientos,
sobre todo, en países del norte de Europa, con lo cual sí que hay fuga de
cerebros.
- ¿Te parece que España va a pagar a lo
largo plazo esta “fuga de cerebros” que se está produciendo?
Primero,
los mejores, no van a estar a disposición de la economía española cuando se les
necesite, vamos a acumular, o más bien, estamos ya acumulando, grandes bolsas
de pobreza que incluye no solo a desempleados sino a trabajadores en un estado
precario. Con lo cual, a medida que estas bolsas crecen, la economía es incapaz
de dinamizarse si no es a través de la entrada de flujo monetario de otros
países, sobre todo vía turismo, y vía endeudamiento público.
- ¿Cuáles crees que serían las
medidas más importantes para conseguir crear puestos de trabajo?
Las
medida más simple y eficaz de todas sería poner en vigor el contrato temporal
de fomento del empleo de 3 años con una bonificación de cuotas progresiva y un
gran incentivo al emprendimiento, es decir, durante los próximos 3 años, todos
los autónomos que se dieran de alta como tales tuvieran un coste 0 en la
imposición fiscal y en la seguridad social, pudiendo estas dos medidas incentivar
en torno a 2 millones de ciudadanos, pero sin embargo, para ello chocamos
frontalmente con dos cuestiones básicas: En primer lugar, los políticos y los sindicatos puesto que en
cuanto se habla de un contrato temporal utilizan la palabra precariedad cuando
hay una distinción muy grande entre un contrato de una semana (“precario”) y un
contrato temporal de fomento de empleo de 3 años (sin duda “no precario”). Este
último, técnicamente bien hecho, para que no supusiera pérdida de empleo fijo
en favor del temporal, y la parte del emprendimiento. Y, en segundo lugar, ello
choca frontalmente con nuestra cultura: preferimos ser asalariados, aunque sea
en condiciones precarias, que ser nosotros mismos los regidores de nuestro
propio trabajo.
- ¿Cuáles crees que son las claves
para superar una entrevista de trabajo?
La
entrevista de trabajo se supera practicando, hay un taller de entrevistas a la
que se puede acudir porque nadie tiene porque nacer aprendido. Además, hay que
tener en cuenta que para superar una entrevista de trabajo es clave, como para
cualquier otra cosa en la vida, ser uno mismo y no intentar ser una persona que
no eres. Con ello, otro punto muy importante sería intentar contestar con
claridad y con confianza. Habría otras muchas destrezas que desarrollar, pero
para ello está este servicio que da el Servicio Público de Empleo en el
apartado de orientación.
¿Cuál sería tu conclusión en torno al
paro?
Como
conclusión, diría que el boom
económico no creó solo una crisis económica sino una crisis de formación por la
cual las personas tardan y tardarán en convencerse demasiado tiempo en que no
se puede acceder al mercado de trabajo como se accedió en los años de bonanza
económica, es decir, sin ningún tipo de formación, ni académica, ni personal, y
posiblemente, alguno de ellos, cuando se den cuenta, puede que sea demasiado
tarde.
Con
lo cual, la solución para todo esto, mientras que todos los ciudadanos
españoles esperan que su país remonte, es seguir formándose para poder tener un
halo de esperanza y llegar a algún sitio, y así, tener algún día una posición
lo suficientemente buena como para poder vivir dignamente.
Comentario a la Entrevista a Borges.
Jorge
Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, fue un escritor argentino, y uno de los
autores y eruditos más destacados de la literatura del siglo XX. Y así se nos
presenta ya al principio al sentirse Soler Serrano, el entrevistador, muy
honrado y alabado por la presencia de este.
Borges
ya se presenta al principio como un personaje humilde dado que el entrevistador
le dice: “Se le ha considerado a usted todo mente, yo creo que es una
exageración” y Borges, responde: “yo creo que sí”. Con esta afirmación, ya
marca el escritor una fórmula que utilizará mucho a lo largo de toda la
entrevista.
Y
esto se dice dado que el entrevistador incide en la idea de que a Borges se la
ha considerado una persona fría, a lo que responde el escritor argentino que
todo artista tiene el deber de transmutar todos esos sentimientos en símbolos,
colores, formas, sonidos, palabras y por extensión, poesías, en el caso del
poeta.
Borges
destaca por sus declaraciones dado que nos dice que incluso en sueños se comenten
errores, es decir, sus confesiones no son nunca banales, sino que el poeta está
dispuesto siempre a decirnos que es lo que realmente piensa, o le genera
incertidumbre, con respecto a la existencia humana.
Es
un personaje misterioso, y el mismo lo sabe, porque dice que él es el mismo que
el Borges que publicó su primer libro, pero que puede ocurrir que esta
consideración se encuentre solo en sí mismo porque reconoce que ese Borges
posterior puede estar solo entre líneas en esa primera obra.
Borges
nos confiesa, que el proceso creativo, el poeta tiene que escoger correctamente
las palabras que quiere poner en sus poemas si quiere que lo que se transmite
llegue realmente al lector porque hay términos y elecciones lingüísticas que no
se consideran lícitas y que oscurecen el mensaje, caso de “azulino” o “azuloso”
que no deben ponerse porque el término correcto sería simplemente “azulado”.
El
escritor nos cuenta que es descendiente de guerreros y de conquistadores. Nos
cuenta como su abuelo era militar y se montó en un caballo blanco con un poncho
blanco para suicidarse porque no quería vivir más después de la guerra.
En
Borges, aunque reconoce su escepticismo con respecto a su patria y nos dice que
probablemente esté equivocado, todas esas ideas políticas que tuvo no aparecen,
aunque luego en sus entrevistas diga su opinión porque no sabía hasta qué punto
iban a llegar esos militares argentinos.
Nos
dice que desde pequeño supo que iba a ser escritor, que ese era su destino
porque le encantaba leer y fue "autodidacta" en lo que supone escoger
las lecturas. Leyó el Quijote ya de pequeño, y para él fue una novela extraña.
Dice que pasó la vida leyendo. En cuanto al gusto en particular, dice que le
gustaba más Quevedo "pero creo que estoy equivocado" y ahora me gusta
más Cervantes; siendo también esta fórmula sobre sus posibles equivocaciones
muy usada también a lo largo de su entrevista.
De
pequeño reconoce que leía muchos libros, pero sin juicio crítico, sin saber si
el Quijote era mejor o peor que el resto de libros que leía, pero que todos
esos libros fomentaron la creación de su riqueza interior y de su propio mundo.
Y con ello, antes de los 10 años ya había empezado a escribir.
Parte
de su infancia también fue el tener que estar en casa encerrado durante mucho
tiempo porque sus padres no le dejaban salir dado que tenían miedo de que
contrajese alguna enfermedad (de las extendidas en la época) y por ello, al no
ir a la escuela, tenía una institutriz de la que, sin embargo, no se acuerda.
Pero sí que recuerda la muerte de su abuela en Ginebra y como dijo esta
"déjeme morir tranquila" y luego una mala palabra, que no había
escuchado decirle nunca y por ello considera que su abuela era una mujer
valiente; palabra que el propio Borges no es capaz de decir y que intuimos por
lo tanto que se trata de una palabra mal sonante.
Borges
está obsesionado con la muerte, la vida, lo infinito, el tiempo. Las muertes de
sus padres (un tanto largas y dolorosas) le han marcado en esas reflexiones que
luego plasma en sus poemas.
El
argentino nos dice que le gusta mucho Suiza, su refugio en plena II.G.M,, y que
allí, se produce su encuentro con la lengua alemana que aprendió a través de un
diccionario. También confiesa que le gusta la cultura alemana pero que, sin
embargo, la francesa no le despierta tanto entusiasmo, aunque tiene que
reconocer que la lengua francesa ha generado una literatura muy extensa y muy
rica.
En
cuanto a otro tipo de ideas, Borges, por ese rasgo que tanto le caracteriza de
decir siempre lo que piensa, dice que la democracia es un abuso de la
estadística y que no cree en ella.
En
tiempos de peronismo Borges fue perseguido, pero dice que la política no es su
ocupación, y que no entiende, por ejemplo, por qué sus declaraciones sobre
Chile y su dictadura sorprenden. Ello nos hace pensar que Borges era muy culto,
pero luego un poco insensato desde el punto de vista cotidiano, aunque luego
finalmente se enfrente a los dictadores.
Volviendo a la literatura, que dice que es
"su terreno seguro", confiesa el poeta no tiene horas de oficina, que la
inspiración viene y el poeta no se puede negar ante este hecho porque, por
ejemplo, a él un poema que se le ocurrió en sueños. Y aun así, dice que hay
muchas cosas que escribió, y que por lo tanto hizo sintiéndose inspirado, y que
sin embargo ahora no le gustan tanto como antes.
Como
conclusión, podemos decir que Borges, como creador universal y como artista
tenía una opinión formada acerca de todas las cosas, pero que pasó a la
historia universal de los pensadores gracias a su obra, puesto que, a pesar de
morir ciego, nos dió ojos con los que ver.
Comentario a la Entrevista a Paul E. Steiger.
Paul E. Steiger dirigió
durante quince años The Wall Street
Journal y es el fundador de ProPública, una web de investigación
revolucionaria. Además, como dice la entradilla de la entrevista, se estrenó en
el periodismo en California con un artículo muy curioso sobre cómo elegir el
mejor sacacorchos.
También se nos cuenta que
cuando este afamado periodista cumplió 65 años le hicieron jubilarse, y
finalmente, tuvo que marcharse, sintiendo que el periodismo iba a la deriva. Y que,
por ello, como decíamos, fundo ProPública, que resultó tener mucho éxito.
Cuando Ana Carbajosa le
pregunta a Paul Steiger qué es lo que le llevo a fundar este medio para
destapar los abusos del poder, este nos dice que fue a raíz de una gran
oferta que tuvo por parte de los Sandler, una pareja de multimillonarios que querrán invertir en un proyecto
periodístico y entonces, vio la oportunidad de aceptar ese dinero.
Al hilo de esto, nos deja
claro que cree que el resto de los medios de comunicación son totalmente
incapaces de llevar a cabo cualquier tipo de investigación que sea realmente
reveladora de la situación. Y que el problema de los medios de comunicación es
que están intoxicados por el marketing
y la propaganda, además de la inexistente transparencia.
Dado que considera que
los gobiernos y los políticos no hacen más que poner trabas a la libertad de
prensa, ProPública y su red de Internet Subterráneo conforman un sistema de
información privada que permite llevar a cabo las investigaciones de manera
eficiente. Entre todos estos políticos que abogan por la vigilancia de la
prensa dice que está Obama y sus administradores dado que la Agencia de
Seguridad Nacional permite controlar, no solo a los terroristas, sino a simples
funcionarios.
En cuanto a figuras
políticas hablamos también de Donald Trump, puesto que considera que este es
“una máquina de generar audiencia” y que ni siquiera necesita ir a los
periódicos para transmitir sus ideas porque sus declaraciones dan la vuelta al
mundo simplemente a través de internet, y que, por lo tanto, el resto de los
medios de comunicación tienen menos poder.
Dado que ProPública es
una empresa de investigación sin ánimo de lucro, nos preguntamos cómo son
capaces de sobrevivir. Sobre esto dice Paul Steiger que lo que hacen es combinar
una serie de fórmulas que hacen posible financiar este tipo de periodismo,
aunque no saben realmente qué es lo que pasará en el futuro.
También nos dice que
“habrá un revival del periodismo
basado en los hechos”, pero, sin embargo, piensa que la situación del panorama
periodístico es mejor al anterior por el gran desarrollo de medios
existentes, como, por ejemplo, los teléfonos inteligentes.
Con respecto al desplome
financiero de 2007 dice que los periodistas, él mismo, no entendieron realmente
qué es lo que estaba pasando. Sabían de la existencia de hipotecas basura y de
casas que la gente se compraba y que luego no se podían permitir, pero nos dice que el
periodismo no puede prevenir tales crisis, y que lo que hay que hacer es ser
prudente con respecto a los productos financieros.
Tras esto, y cambiando de
tema, se incide en el hecho de que ProPública y sus destapes generan mucho
impacto y que tienen por objeto hacer observar todos los abusos para que
quienes los cometa, termine por no atreverse a hacerlos. Para ello, no solo son
necesarias las redes sociales, sino que se necesitan buenos periodistas de
investigación y abogados.
Termina por decirnos Paul
E. Steiger que aún jubilado, este sistema de investigación que tiene con
ProPública es lo que le alienta para seguir levantándose por las mañanas,
siendo por lo tanto, lo que realmente le gusta hacer.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Comentario de la entrevista a Eugenio D’Ors.
El catalán Eugenio d'Ors
Rovira, nacido en Barcelona en 1881, fue un importante escritor, en concreto
ensayista, además de periodista, crítico de arte español y filósofo. Se le
conoce también por haber sido el impulsor de un movimiento estético conocido como Novecentismo asociado a la cultura, y en particular a la literatura,
tal es el caso de las vanguardias de comienzos del siglo XX.
Su compleja trayectoria y
su filosofía le convierte en reivindicador de la cultura catalana, la cual
moderniza, pero esta defensa férrea de sus raíces naturales le acarrea
numerosos problemas políticos, y con ello, termina por renegar del catalán
yéndose a Madrid y volviéndose de derechas.
Su entrevista se
encuentra en la revista Esfera, muy importante para el género puesto que el
denominado “caballero audaz” revoluciona la manera de llevar a cabo estas
entrevistas, convirtiendo estas declaraciones en un género narrativo,
biográfico y haciendo siempre un retrato de la persona que es entrevistada.
Como podemos ver en esta
entrevista a D’Ors, el personaje está visto en su contexto puesto que el
periodista va a su casa (se nos dice “El mismo nos pasó a su despacho”) para
contribuir a ese objetivo que es hacer el retrato.
Además, en ella podemos
ver que Eugenio D’Ors se dirige directamente al lector utilizando formas como
“verás…” dándole cercanía por lo tanto. Otra característica importante es la utilización de palabras
coloquiales que hoy no tendrían lugar en una entrevista, tal es el caso del
término “loco” cuando se refiere D’Ors a sus estudios sobre Psicología en su
trayectoria intelectual.
También destaca este
intelectual por el gusto por hablar con aforismos, entiendo aforismo por aquella
frase que fuera de su contexto obtiene un valor general, y viéndose en la
entrevista en la siguiente afirmación: “y a los mandatos de un mismo son a los
que se debe ser más fieles”.
De tal manera podemos
llegar a la conclusión de que, Eugenio D’Ors, por su condición de filósofo en
sus declaraciones, oscurece siempre el mensaje que quiere hacer llegar al
lector, dada su compleja manera de expresarse fruto de su formación, y que
podemos ver por ejemplo en el momento en que este confiesa que quisiera ser a
la vez nuevecentista e idealista, aun sabiendo que el hombre está sometido a
la turbación pero no siendo realmente capaz de presentar una solución por la
propia complejidad de problema.
domingo, 6 de marzo de 2016
Crónica sobre la presentación de la revista literaria "Anáfora"
El pasado jueves 18 de febrero asistíamos a la presentación
de la revista literaria Anáfora dirigida por tres jóvenes y ayudados por el
profesor de la Universidad de Oviedo, García Martín. Estos jóvenes demostraron
ser grandes amantes de las letras y grandes emprendedores puesto que aunque
todavía son estudiantes y novatos en el mundo literario, por ejemplo, Candela
nos confesaba que sólo lleva un año moviéndose por revistas literarias, ponen
todas sus ganas y su esfuerzo para poder sacar adelante no sólo esta revista
sino también otras como la titulada Maremágnum.
Estos jóvenes nos presentaron el número sexto de su revista,
en la que incluyen, entre otras publicaciones, traducciones e índices onomásticos
en donde se mencionan autores como Ausonio, Catulo, Marcial, e incluso al
profesor García Martín al que toman como modelo para escribir sus poesías y que
publica en otras revistas como la titulada Clarín, muy importante a nivel nacional y
en la que utiliza seudónimos. Este número sexto que sale a la luz será
diferente al siguiente número pues, por ese afán innovador, cambiaran la
tipografía y así dotan de originalidad y creatividad a su revista.
La relevancia de estas revistas en particular nos lleva a la
importancia general que estas tienen puesto que poseen un gran papel
informativo al abarcar el momento literario de los autores, además de ser
generacionales, es decir, suelen durar poco, y tener pocos números, pero son claves para el conocimiento de toda historia de la literatura,
es decir, tienen valor bibliográfico dado que grandes figuras de la literatura
española como Lorca, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, y otros muchos,
comenzaron publicando en revistas literarias.
Las revistas literarias además por ser el foco de todo
movimiento poético representan un pilar cultural y social muy importante pues
en estas poesías, con estos movimientos literarios, encuentra el lector el
espejo en el que mirarse pues el poeta es capaz de expresar aquello que el
resto no puede pero que también experimenta.
Con ello, Candela nos decía que en sus poesías siempre
encuentra ecos de otros poetas, por ejemplo en el poema titulado El lugar
compartido. Sin duda será por la universalización de las experiencias y de los
sentimientos humanos. Estos ecos también los vemos en un poema de Víctor Botas
titulado El reflejo en donde en este caso vendría la influencia del propio
García Martín.
Mario, otro joven emprendedor, que confesaba haberse dejado
la elocuencia ese día en casa, nos leía un poema titulado Desmemoria
influenciado por Víctor Botas e incluso por el gran Antonio Machado.
Las influencias pueden llegar a tal nivel en que, otra
figura de la Universidad de Oviedo, Rodrigo Olay, escribe un poema en homenaje
a Miguel Hernández con ese elegía titulada El rayo que no cesa.
viernes, 29 de enero de 2016
Texto y conclusiones extraídas a partir de el.
El periodismo actual complejo, en trance de modificación,
demasiado próximo para ser analizado en sus figuras, pero tan cerca que sus
defectos aparecen claros y delineados en el contorno de sus propias sombras,
tiene que enfrentarse a otros medios de comunicación que le ganan en la
trasmisión de la noticia. Hoy el hombre llega a la luna y medio mundo está presente, sentado en un cómodo sillón
mientras fuma un cigarrillo o bebe una copa. Los medios de comunicación tienen
cada uno su eficacia respectiva y el periódico deberá replegarse a sus facetas
más interesantes, a la de formar, informando claro, a la de opinar; a la de
conseguir que se creen estados de opinión, de cultura, de inquietud. Al
periódico le queda la gran tarea de ser la universidad de la cultura de masas,
que tiene en la televisión y en la radio sus escuelas públicas.
José Acosta Montero
(1973).
Con base a este texto podemos llegar a las siguientes conclusiones:
En primer lugar, podemos extraer como inferencia la existencia de un régimen político en 1973 radicalmente distinto al actual pues la prensa era utilizada como un medio de difusión de las ideas del gobierno dándose una fuerte censura, caso contrario al de la actualidad pues a pesar de que todo periódico cuenta con una ideología esta no es más que el resultado de tener una opinión y con ello, de la existencia de una libertad de expresión.
En segundo lugar, dado que se dice en el texto que "hoy el hombre llega a la luna y medio mundo está presente, sentado en un cómodo sillón mientras fuma un cigarrillo o bebe una copa" podemos inferir la existencia de roles sociales muy marcados y que han cambiado en la actualidad pues el autor del texto se refiere a los hombres, dejando de lado a las mujeres que no se encuentran por lo tanto representadas en ese "medio mundo".
Y en tercer lugar, los medios de difusión de contenido han cambiado radicalmente dado que en 1973 tenía un peso fundamental como medio de comunicación la radio, además de darse un único canal en la televisión y por lo tanto todo el mundo recibía el mismo tipo de información. Sin embargo, los medios de comunicación se han desarrollado exponencialmente en la actualidad y además de la gran cantidad de posibilidades que nos ofrece la televisión existe internet que juega un papel dominante.
La ambigüedad que entierra la palabra "periodismo “y "literatura".
En un primer lugar, sobre el término "literatura" es necesario hacer las siguientes consideraciones:
Con base a toda la información existente sobre las publicaciones periódicas podemos decir que la literatura no es exclusiva del libro, pues las publicaciones periódicas en su origen están estrechamente vinculadas a estas creaciones artísticas publicándose en ellas sobre todo cuentos (caso de Leopoldo Alas Clarín o de Emilia Pardo Bazán).
Incluso hay que tener en cuenta la existencia de revistas en donde los escritores publican antes de escribir sus libros por la gran difusión de estas.
De tal manera que la literatura está vinculada al periodismo, sobre todo, a las publicaciones trimestrales o anuales y tanto no a las semanales o diarias que estarían ligadas a la divulgación de información y de noticias.Por lo tanto como una primera conclusión podríamos decir que la literatura como contenido no se encuentra vinculada a un único continente (el libro), sino que las publicaciones periódicas sirven como medio de difusión para la literatura y por lo tanto, no solo sirven para informar, sino también para entretener. La literatura está al margen del procedimiento a partir del cual se difunde y toma como medios de difusión tanto las publicaciones periódicas comos los libros.
En segundo lugar, sobre el término "periodismo":
El periodismo está ligado a las publicaciones periódicas por definición porque como decíamos, las publicaciones semanales o diarias sirven para divulgar noticias e información relevante a la ciudadanía pero sin embargo, el periodismo no se encuentra ligado únicamente a las publicaciones periódicas porque lo que se publica en un diario tiene un cierto carácter caduco e incluso, un periódico necesita de ediciones especiales para acoger noticias importantes que ocurren sin poder ser publicadas por su carácter inmediato.
Además, por esta característica que define al periodismo en donde la información es, como decíamos, inmediata y caduca, es necesaria la existencia complementaria del libro en donde se recopilan todas las noticias, o al menos las más importantes para su pervivencia.
Por lo tanto como segunda conclusión podemos decir que el periodismo no solo está vinculado a las publicaciones periódicas sino también al libro.
Por lo tanto como segunda conclusión podemos decir que el periodismo no solo está vinculado a las publicaciones periódicas sino también al libro.
De tal manera que como síntesis final sostenemos la literatura no sólo se vincula al libro ni el periodismo a las publicaciones periódicas sino que ambos comparten sus correspondientes medios de difusión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)